Sadilin Cedeno / viernes, 22 de agosto de 2025
En el mundo digital actual, los adolescentes se han convertido en uno de los grupos más vulnerables al fraude cibernético. Aunque tradicionalmente se pensaba que los adultos mayores eran los principales afectados, estudios recientes revelan que los jóvenes, por su constante exposición en línea y exceso de confianza, enfrentan amenazas crecientes que van desde estafas financieras hasta manipulación emocional mediante tecnologías como los deepfakes.
La inteligencia artificial ha elevado el nivel de sofisticación de los ciberdelitos. Según el 12° Pronóstico Anual de la Industria de Brechas de Datos de Experian, los adolescentes no solo son víctimas, sino también protagonistas de estas amenazas. En Estados Unidos, el FBI reporta que la edad promedio de los arrestados por delitos cibernéticos es de apenas 19 años, lo que refleja una preocupante participación juvenil en este tipo de actividades.
En Panamá, el panorama no es menos alarmante. Según datos de la Procuraduría General de la Nación, en lo que va de 2025 se han registrado 105 casos de delitos informáticos, superando en solo siete meses más de un tercio de los incidentes reportados en todo 2024. Además, un informe del Ministerio Público revela que se han contabilizado 3,482 denuncias por estafas y fraudes, con un crecimiento del 9% respecto al año anterior. Las modalidades más comunes incluyen el uso de identidades falsas y la manipulación de programas informáticos.
Uno de cada tres adolescentes ha sido víctima de ciberacoso, y el país ocupa el segundo lugar en Centroamérica en casos de violencia digital. Las amenazas invisibles como los deepfakes –contenido falsificado mediante IA– se utilizan para chantajear, difamar o aislar socialmente a los jóvenes, generando consecuencias emocionales y sociales de gran impacto.
El Sr. Gonzalo Córdoba, Gerente Ejecutivo de Operaciones y Tecnología de APC Experian, por su parte indicó que: “la prevención, depende de la precaución que los jóvenes tengan con su información; la verdadera protección comienza con decisiones conscientes en línea. La educación digital y financiera desde edades tempranas es esencial para que los jóvenes reconozcan estafas, protejan sus datos y naveguen con responsabilidad”.
En este contexto, APC Experian impulsa el programa “Finanzas bajo control”, una iniciativa que aborda temas esenciales como el ahorro, el presupuesto y el uso adecuado del crédito. Además, promueve el uso responsable de las redes sociales y plataformas digitales, destacando que cada persona es la primera barrera de seguridad frente al fraude cibernético. Esta visión integral busca empoderar a los jóvenes para que tomen decisiones informadas y seguras en el entorno digital.
Entre las recomendaciones clave para protegerse del fraude digital, APC Experian sugiere:
- Utilizar redes Wi-Fi privadas o VPN al realizar transacciones
- Verificar la autenticidad de los sitios web antes de compartir información
- Crear contraseñas seguras y únicas
- Monitorear frecuentemente las cuentas bancarias y crediticias
- Evitar compartir datos sensibles por canales no seguros también es fundamental.
La combinación de educación y hábitos digitales responsables puede marcar la diferencia en la vida de miles de adolescentes panameños. En un mundo donde la tecnología avanza rápidamente, el conocimiento sigue siendo el mejor escudo.